En la gran mayoría de los países de América Latina, la religión ha desempeñado un rol determinante en la conformación de la cultura, la sociedad (y la exclusión social), la política, las leyes, las instituciones, la ética, la educación, la economía y la historia.
Durante los últimos cinco milenios, las religiones politeístas y monoteístas han influido en la configuración de formaciones histórico-sociales en el mundo, y han intentado responder a las grandes cuestiones cosmogónicas y antropológicas de la humanidad. En particular en los últimos 17 siglos, el cristianismo y el islam, mediante la expansión y la conquista, a menudo violentas, han moldeado innumerables sociedades en todo el mundo.
La primera cátedra de historia de las religiones se creó en la Universidad de Leiden, Países Bajos, en 1876.
Las universidades Latinoamericanas, a diferencia de las principales universidades del mundo, han fallado en integrar los estudios críticos de la religión en sus agendas de enseñanza e investigación, tanto desde el punto de vista de un amplio debate académico, como de la investigación y formación universitaria de alto nivel.
El Programa Latinoamericano de Postgrado en Historia de las Religiones (PPHR) está enfocado a las relaciones centenarias de poder, dominación y control en América Latina, desde la perspectiva de la Economía Política de las formaciones sociales y el Estado, y de las Ciencias Sociales y la Filosofía.
El objeto de estudio del PPHR lo constituyen las interrelaciones entre la ciencia, la cultura, la sociedad, la economía, la política, el estado y la religión.